A partir de la necesidad de escalamiento por parte de pequeñas y medianas empresas han surgido las aceleradoras de startups, que ayudan a transformar pequeños negocios de producción artesanal en compañías con alcance multi regional o hasta internacional en lapsos de tiempo récord.
Las aceleradoras de empresas son compañías que se especializan en dar acompañamiento a Start-Ups con alto potencial de crecimiento, aquellos que ofrecen productos y servicios realmente innovadores pero que no tienen la experiencia ni las herramientas para fortalecer y consolidar su posición en el mercado.
Las aceleradoras se encargan de acoger a los mejores proyectos de emprendedores (en diversas fases de su gestación) y facilitarles las herramientas necesarias para escalar por medio de una serie de programas de formación, inversión de capital y acompañamiento personalizado por parte de expertos en sus respectivos segmentos del mercado.
¿Cómo funcionan las aceleradoras de empresas?
- Generalmente cada firma aceleradora se especializa en nichos particulares del mercado y solo acepta Start-Ups relacionadas con ese campo del mercado.
- No aceptan a cualquier emprendimiento que desee participar en sus programas. Todas tienen procesos de selección previa bastante competitivos en los que las aceleradoras eligen únicamente a los proyectos con mayor potencial de escalamiento.
- En algunos casos, y dependiendo de cada participante, las aceleradoras realizan una inversión de capital en los Start-Ups que suele ser intercambiada por acciones en la compañía.
- Las aceleradoras cuentan con equipos de especialistas en el sector que brindan acompañamiento y mentoría a los emprendedores. esta figura se conoce actualmente como Business Angel.
- Cuentan con las herramientas necesarias para expandir los productos y servicios a otras regiones y países.
- Realizan reuniones periódicas para dar mentoría a los emprendedores y también realizan supervisión guiada cada cierto tiempo para verificar el cumplimiento de objetivos.
¿Qué ofrecen las aceleradoras de empresas a los Start-Ups?
- Impulsan los proyectos en etapa de gestación invirtiendo el capital inicial requerido.
- Cuentan con espacios de trabajo compartidos para realizar reuniones.
- ayudan a los emprendedores a hacer networking, conectándolos con potenciales aliados que generen valor a sus proyectos.
- Hacen un análisis de la fase en la que se encuentra el emprendimiento y los ayudan a identificar los siguientes pasos para consolidarse.
- Ayudan a diseñar planes de mercadeo estratégicos, adaptados a la medida de cada producto.
- Ofrecen mentoría y la experiencia de expertos en sus respectivas áreas de mercado.
- Programas de formación en materias relacionadas con los negocios como educación financiera y marketing para los emprendedores.
¿Cuando recurrir a una empresa aceleradora de negocios?
Una buena idea no es suficiente para ser seleccionado en los programas de aceleración de negocios, antes debes haber formado y constituido una compañía, desarrollar un modelo de negocios claro y haber fabricado al menos un prototipo del producto o servicio que quieras ofrecer.
El trabajo de las aceleradoras es guiar a los emprendedores a través de las diferentes etapas de crecimiento de su empresa y dotarlos con las herramientas y conocimiento necesarios para consolidarse en el mercado.
Las aceleradoras de negocios también son útiles para empresas que ya tienen productos terminados y consolidados en el mercado, en este caso pueden ayudar a ampliar los canales de comercialización o a internacionalizar las venta de los productos.
Scale Ups, los Start-Ups que logran escalar
Ya hemos hablado de cómo el trabajo de las aceleradoras de negocios es ayudar a los emprendimientos nuevos o pequeños a pasar al siguiente nivel para convertirse en compañías con alcance regional o internacional.
Los Start-Ups pueden ser incluidos en los programas de aceleración e inclusive graduarse, pero eso no quiere decir que todo el trabajo está hecho. Inclusive con la intervención de las aceleradoras no todos los negocios consiguen escalar, de hecho, solo un pequeño porcentaje logra hacerlo.
Para ser considerado un Scale-Up, las empresas deben reunir los siguientes requisitos:
- Deben contar con al menos 3 años de experiencia en sus respectivos mercados.
- Las empresas deben haber reportado un crecimientos sustancial y sostenido durante todos los años desde su creación.
- El retorno sobre la inversión de capital debe reportar un crecimiento sostenido del 20% año tras año.
- Se caracterizan por expandir su red de servicios a nuevas regiones.
- Ofrecen puestos de trabajo especializados con excelentes condiciones de remuneración.
Importancia de las aceleradoras de empresas para la economía de la región
Durante las últimas dos décadas hemos aprendido que el crecimiento de la actividad empresarial es una dimensión vital en el fortalecimiento y desarrollo de las economías de la región, especialmente en mercados en fases emergentes con mucho potencial como Brasil, Colombia, Chile y México.
Sin embargo, ha sido un error común por parte de administraciones gubernamentales e iniciativas de inversión privada creer que la estimulación en la gestación de nuevos emprendimientos, por sí sola, sería capaz crear un impacto sustancial en el ecosistema económico de las regiones.
Lo cierto es que la incubación de startups es apenas el primer paso para conseguir una mejora verdaderamente palpable en la economía, y al final, en la manera en que se desarrollan nuestras sociedades desde la perspectiva económica.
Teóricos y expertos en emprendimiento y negocios de alto perfil han llegado a la conclusión de que las compañías logran impactar realmente a nivel macroeconómico cuando estas escalan y comienzan a expandirse. Son las empresas grandes y no los emprendimientos los que logran marcar una diferencia en los indicadores económicos de los países.
Cuando las pequeñas y medianas empresas logran un proceso de escalamiento sostenido comienzan a convertirse en lo que se ha denominado Scale-Ups, reportando mejores números en sus retornos sobre inversión, generando ingresos estadales en forma de impuestos, fomentando la creación de empleos con mejores condiciones y remuneración, estimulando la formación de una fuerza de trabajo de alto nivel, y finalmente, mejorando sustancialmente la calidad de vida de las personas en quienes impacta.
Mejores aceleradoras de Start-Ups en América Latina
Wayra:
Una de las aceleradoras más antiguas de la región, hoy en día también es una de las más importantes. Es la aceleradora de emprendimientos de Telefónica, dedicada a apoyar iniciativas en el sector tecnológico y de telecomunicaciones. Tiene presencia en los países mas importantes de Latinoamérica: Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Perú y México.
Ofrecen un programa de 6 meses de duración en el que los participantes reciben formación académica especializada, acompañamiento de expertos en negocios tecnológicos, espacios de trabajo y redes de networking en el área.
SociaLab:
Son una organización orientada a fomentar la creación y desarrollo de negocios con ideas realmente innovadoras. Para el dia de hoy, mas de 150 empresas con alcance internacional han sido parte de los programas de aceleración de SociaLab. Tienen presencia en Chile, Colombia, Guatemala, México y Uruguay.
Vrainz:
Nacida en Argentina pero también con presencia en Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, México, Brasil, Perú y Ecuador. Vrainz invierte capital y brinda mentoría a proyectos innovadores en el área de tecnología, su principal bondad es que ofrece apalancamiento para una rápida expansión internacional.
- ¡Obtén pescado y papas fritas GRATIS este ‘viernes’ en Brighton! - 24 julio, 2023
- ¿Le deben una devolución de impuestos sobre vehículos? - 24 julio, 2023
- ¡Donuts Krispy Kreme GRATIS en los días de partido de Inglaterra! - 19 julio, 2023