Hoy en día los esfuerzos de la mayoría de personas se encuentran dirigidos a generar negocios prósperos, ganancias sostenidas, generación de valor compartido. La pregunta que surge inmediatamente es: ¿Cómo hacer un sueño empresarial realidad?
Hoy revisamos la historia de una de las empresas líderes en la venta de flores cortadas en Colombia y analizamos su trayectoria con el fin de dar con algunos elementos que conllevaron a que la misma se posicionase como una empresa de primera línea, líder en ventas internacionales.
Claveles colombianos Ltda., Clavecol es una empresa creada en el año de 1969 que corrió con la suerte de toparse con un mercado poco explotado en una región ideal para la producción y el desarrollo de su objeto social (venta de flores). Cuenta la historia que este negocio de flores se inició cuando un amigo de uno de sus dueños (Juan Pablo Rodríguez) le propuso sembrar una hectárea de flores y éste aceptó, haciendo el aporte del capital necesario para montar el invernadero.
La primera exportación realizada a los Estados Unidos fue de siete mil tallos de claveles y cuatro mil ramos de pompones.
Los primeros años de exportación al mercado de Estados Unidos, si bien no dieron resultados positivos tampoco le arrojaron pérdidas. En 1973 Juan Pablo Rodríguez se queda como único socio, al renunciar su amigo y éste decide continuar con el negocio teniendo en cuenta la inversión realizada y la producción ya encaminada, aunque el mismo no fuese muy prospero.
No es sino a raíz de la eliminación de la intermediación en el mercado de las flores y la consecución de sus propios clientes cuando sus ganancias comienzan a repuntar. Posteriormente la empresa se tecnifica y pasa a convertirse en el mayor exportador individual de flores en el mundo.
Ya para 1998 la compañía multinacional de fruta estadounidense Dole invirtió en esta empresa colombiana teniendo en cuenta que se trata de un mercado competitivo, ya establecido y que crecía vertiginosamente. Si revisamos las cifras del valor global de la producción floral, este se estima en USD 55.000 millones anuales. Holanda a la cabeza, sigue liderando el comercio mundial de flores cortadas, pero muy de cerca le siguen Colombia, Kenia, Ecuador y Etiopía.
Según un reporte de Rabobank en cooperación con Royal FloraHollan el mayor mercado de importación de flores cortadas del mundo se encuentra en Estados Unidos, aumentando las ventas de flores en los últimos años en forma consecutiva. Lo que ha beneficiado a países como Ecuador que ha visto incrementada sus exportaciones hacia ese mercado, ubicándose en el segundo exportador a ese país. Por su parte Colombia, es el mayor proveedor de flores hacia los Estados Unidos y el mayor exportador de Crisantemos y el segundo de Claveles.
La mayor demanda de flores cortadas se concentra en Estados Unidos. El comercio de las flores cortadas es una industria de gran interés en los países desarrollados como en desarrollo, que genera rentas considerables.
El mercado global de flores cortadas en Holanda ha venido en un declive aun cuando se trata del país que concentra el mayor mercado de flores. Hoy en día en Holanda se encuentra el mercado de las flores más grande. Este es un mercado en el que llegan billones de flores y en el que se subastan las flores al mejor estilo de Wall Street.
Japón posee una demanda de flores muy alta así como Estados Unidos, se convierte así en uno de los principales mercados consumidores de este mercado.
Colombia posee un área cultivada de flores de unas 6.500 hectáreas, constituyéndose en el primer exportador de claveles del mundo y el segundo si se trata de exportación de flores.
Las estadísticas del mercado de flores disponibles en el sitio web asocolflores.org de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, reportan para el año 2016 los destinos principales a los cuales se exportaron las flores de Colombia, reseñando a Estados Unidos con un 75% de las exportaciones, seguido por Reino Unido con un 5%, Canadá, Japón, Rusia y Holanda con un 3% y otros países con un 8%.
Clavecol es una empresa con 48 años de trayectoria, dedicada al cultivo de flores cortadas, en especial claveles y pompones, para un mercado estadounidense, caracterizado por severas exigencias tanto fitosanitarias como de belleza, que se tropiezan con el profesionalismo que le ha impregnado esta empresa a su personal, el esmero y la dedicación que han tenido a lo largo de los años, la búsqueda cada día de entregas oportunas, debiendo precaver fechas y horas de embarque y productos de alta calidad.
Todo negocio que busque posicionarse en un mercado debe realizar previamente un diagnóstico del proyecto, para así poder pasar al siguiente paso como es el de crear su empresa, con una estrategia empresarial. Evaluar su proyecto es parte de esta estrategia, analizando las ventajas y desventajas que el mismo tendría de llevarse a cabo, por ejemplo, en el caso de las flores, las facilidades que se ofrecen a la exportación de determinados productos, que entran bajo un trato arancelario preferencial a Estados Unidos. Igualmente revisar las facilidades para su transporte, la infraestructura necesaria, los equipos, el personal que se requiere, la capacitación de este y si es posible o no su automatización, entre otros.
Las oportunidades de crecimiento suelen aparecer a veces de manera súbita pero se debe estar preparado. Clavecol tiene la ventaja competitiva de estar ubicada en un país con un clima y características ideales para la producción de flores además de una cercanía relativa a un mercado muy importante como es el norteamericano. Pero se tuvieron quedar otras condiciones, como son una mayor estabilidad política en Colombia. Una apuesta clara por la capacidad exportadora y contar con un aliado clave como ha sido DOLE, pero eso no es suficiente. La preparación de su personal, la rigurosidad de los procesos productivos así como un deseo de tener un contacto directo, sin intermediarios, con el mercado. Ha llevado a Clavecol a ser una empresa líder en la comercialización de flores cortadas.
La capacidad exportadora requiere muchas condiciones de entendimiento del mercado al cual se desea exportar así como adaptar los procesos de la empresa a los estándares de calidad internacionales. Que en el caso del mercado de flores suele ser muy exigente, en especial en cuanto los tiempos de entrega y de los controles fitosanitarios para que las flores logren ingresar por las aduanas de los mercados a los cuales se exportan estas.
Todos esos aspectos legales, de calidad y de entrega a tiempo son imprescindibles para alcanzar el éxito en la entrada de las flores que enamoraran a las mujeres en el próximo aniversario o en el día de san Valentín.
- Los Fivers de Morrison están de vuelta – MoneyMagpie - 6 junio, 2023
- La imagen completa: lo que no te dijeron - 2 junio, 2023
- 10 maneras de mantenerse motivado como trabajador autónomo - 2 junio, 2023