investigación de mercado

Para que tu negocio tenga éxito no puedes ir tirando flechas a ver si por suerte le das al blanco. Lo primero que tienes que hacer es buscar la diana y apuntarle al centro. Eso no es otra cosa que investigación de mercado. Con la cual podemos tener una perspectiva más precisa de lo que están buscando nuestros clientes potenciales y como se sienten con respecto a lo que ofrecemos; de modo que podamos mejorar y satisfacerlos cada vez mejor.

Sabiendo entonces su importancia, hoy vamos a enseñarte como hacer un estudio de mercado, así que presta atención y toma nota.

 

¿Qué se busca con un estudio de mercado?

Aunque cada estudio de mercado tiene objetivos muy específicos. En su gran mayoría buscan lo siguiente:

  1. Que productos y servicios ofrecer.
  2. Cómo comercializar un producto.
  3. Valoración de un producto o servicio que ya está en el mercado.
  4. Cómo se puede mejorar un producto o servicio.
  5. Perspectivas de un producto o servicio que aún no sale al mercado.

Partes de una investigación de mercado y cómo ejecutarlas

Toda investigación estadística necesita cumplir con tres fases principales, que determinarán si realmente el estudio se ha hecho adecuadamente.

  1. Definición de objetivos y planificación.
  2. Aplicación del estudio y obtención de datos.
  3. Evaluación de datos y toma de acciones.

Veamos ahora como llevar a cabo esos pasos.

Parte 1: Definición de objetivos y planificación

Esta fase implica llegar al mercado correcto, respondiendo tus inquietudes de manera ordenada.

Hacer las preguntas correctas

  1. ¿Qué quieres lograr con el estudio?
  2. ¿Qué te interesa saber de tu mercado?
  3. ¿Qué te interesa saber de tus productos y servicios?
  4. ¿Qué te interesa saber de la competencia?

Hay miles de preguntas de las que querrás tener respuesta. Es muy importante copiar todas las inquietudes que tengas y de acuerdo a eso:

Definir tamaño y complejidad del estudio

Puedes hacer grandes, completos y generales estudios de mercado. O micro investigaciones enfocadas a un solo objetivo. Depende de tus prioridades y posibilidades.

Debes definir los parámetros geográficos y demográficos, es decir en donde se hará el estudio, que tipo y cantidad de muestras tomar.

Establecer las pautas de la investigación

Esto se refiere al tipo de herramientas y procedimientos que utilizarás para obtener las respuestas.

Pueden hacerse por medio de encuestas en la calle, encuestas por correo, cuestionarios, entrevistas, sorteos y cupones, suscripciones, evaluación de la competencia, etc. Recuerda también que una sección debería estar dedicada a conocer el perfil de cada entrevistado, como su edad, sexo, etc.

Las herramientas que utilices deben ir acorde a la información que quieras obtener. Si deseas una evaluación cuantitativa, los datos deben luego reflejarse en números para hacer gráficos. En cambio sí es cualitativa, cada respuesta es importante y se agruparán según los datos obtenidos.

Toma muy en cuenta esto, ya que una vez que obtengas la data, se podrá organizar mucho más fácil si ya has definido bien ésta etapa.

Planificar los procedimientos para abordar el mercado

Es muy importante contar con todo lo necesario a la hora de dirigirse a las personas para obtener información. Eso implica todos los recursos materiales y humanos.

Por ejemplo si vas a hacer encuestas al público en general:

¿Dónde vas a abordar a la gente y por qué ahí?

¿Quiénes van a entrevistar a la gente?

¿Cómo vas a capacitarlos para entrevistar a la gente adecuadamente?

¿Prefieres imprimir las encuestas en papel o hacerlas de forma digital?

¿Qué tan rápido se llena la encuesta y que tan fácil resulta para los entrevistados? Etc.

Visualiza la ejecución completa de las entrevistas y ponte en los zapatos del público. De modo que tu instrumento de medición no sea molesto sino divertido o interesante.

Definir la muestra adecuadamente

En estadística, el proceso más importante para obtener información precisa, que refleje la realidad sin necesidad de preguntarle a todas y cada una de las personas, es tomar adecuadamente una muestra representativa.

Eso quiere decir que suponiendo que tu mercado sea personas de la tercera edad de clase media. El estudio debería en primer lugar descartar a todo aquel que no se ajuste al mercado. Luego hay que dirigirse a diferentes zonas de clase media. Una vez allí si se observa que la mayoría de las personas de la tercera edad son mujeres, entonces la muestra también debería reflejar eso. No se puede prestablecer que por ejemplo se entrevisten 50 mujeres y 50 hombres solo porque sí.

Es decir, no se puede predefinir la muestra hasta no estar en la zona que demuestra cómo será la muestra.

Por otra parte hay que definir su porcentaje. Si por ejemplo es una comunidad de 100.000 habitantes, el 5% de la muestra serían 500 personas. Y este porcentaje debe aplicarse en cada zona que se tome la muestra.

Recibir retroalimentación de tu plan

Antes de llevar a cabo la investigación de mercado, procura que otras personas con experiencia la revisen.

Esto te permite saber si no estás siendo muy extenso o fastidioso. Evitar suposiciones irracionales, y comprobar que las preguntas sean claras y directas.

Así recibirás inmediatamente consejos para mejorar tus herramientas o esquema de recolección de datos.

Parte 2: Aplicación del estudio y obtención de datos

Ahora viene el paso práctico. Suponiendo que tu planificación haya sido exhaustiva, no se deberían presentarte muchos problemas y de surgir incluso se podrían solucionar fácilmente. De cualquier forma, esto es lo que se hace a continuación:

Capacitar al personal o configurar la plataforma donde se harán las entrevistas

En caso de hacerlo de manera interpersonal: es importantísimo contar con personas muy responsables y agradables, ya que se trata de un trabajo muy duro y si se hace mal, va a perjudicar los resultados del estudio.

Comprueba que el personal se dirige de forma respetuosa y amena a los entrevistados, practica simulaciones con ellos y observa que tipo de conductas no apruebas para que ellos puedan corregirlas. También es importante que sepan invitar a las personas a participar, sin ser insistentes, ni asustar o molestar a nadie.

Por último es indispensable que el personal jamás llene las encuestas por sí mismo, o pierda el tiempo entrevistando a personas que no son importantes para el estudio.

Si se trata de un estudio por medios digitales: Hay que configurar la plataforma para obtener las visitas adecuadas, tiene que ser llamativa u ofrecer algo interesante para que los usuarios inviertan su tiempo en responderla.

Tienes que comprobar que todos los aspectos técnicos funcionen correctamente, de ésta forma sabrás si los datos llegarán de forma inmediata y ordenada.

Además tienes que establecer la forma en que vas a distribuir el vínculo en las redes sociales, en google y sitios web, para garantizar que la encuesta llegue a quienes te interesan.

Reunir todos los recursos materiales necesarios

Este paso es más importante en las entrevistas interpersonales, necesitas imprimir suficientes encuestas, tener varios bolígrafos para cada entrevistador, y apoyos firmes para poder escribir, o tener suficientes tabletas para cada entrevistador, así como baterías extra.

Verifica que todos cuenten con papel y lápiz para anotar o sus celulares con carga y saldo suficiente para que te contacten en cualquier momento que lo amerite.

Prepara aperitivos y agua para que los entrevistadores se mantengan hidratados, que lleven también ropa adecuada, protección contra el sol, y muestras de tus productos en caso de que sean necesarias para mostrarlas al público.

Incorporar supervisión a los grupos de entrevistados

De ser posible se hace necesario que alguien de confianza supervise el operativo. No solo para constatar que se recolecten los datos adecuadamente. Sino para supervisar el comportamiento de los entrevistadores y asistirlos para llegar a los lugares apropiados y entrar en contacto con quienes amerite.

El transporte también debería ser responsabilidad de quien supervisa. De modo que las muestras se tomen en las zonas prestablecidas.

Parte 3: Evaluación de Datos

Una vez que se han recopilado los datos se ordenan en una base de datos para observar más fácilmente los resultados de forma global.

Este proceso requiere de experiencia en cálculos estadísticos, de modo que puedas sacar los promedios correctamente, y recibir respuestas precisas a las inquietudes establecidas en el estudio. Aunque si la investigación ha sido de carácter simple, ordenando las respuestas en una tabla de Excel o un gráfico automático, ya puedes obtener los resultados por tu cuenta.

“Esperamos que te haya gustado éste tutorial, si quieres recibir más información al respecto o quieres otro tutorial parecido, no dudes en dejarnos tus comentarios, lo tomaremos muy en cuenta.”

Rubén García

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here