Plan de negocios

¿Alguna vez has pensado que no existan en el mercado ciertos productos? ¿O que tienes amigos con ideas geniales de negocios, pero éstas nunca las hacen realidad? La cruda verdad es que el mercado es una jungla a la que debes ir bien preparado si no quieres extinguirte. Un plan de negocios es el arma perfecta para detectar con anticipación si un negocio tendrá éxito o será un fracaso.

Hoy en Inspiración Emprendedor te enseñamos paso a paso, no solamente a redactar tu plan de negocios, sino pensar cuidadosamente si tu idea es buena, o todavía hay espacio para modificarla o cambiarla por un negocio más rentable.

¿Cuáles son los beneficios de redactar un plan de negocios?

Para empezar, es importante que sepas lo que es un plan de negocios, se trata de un documento comercial, para uso del emprendedor o sus inversionistas, de manera tal que puedan apreciar claramente, de qué se trata el negocio, que se necesita y cuáles son los costos de producción, cuales son las estrategias de mercadeo, la logística operativa, la estructura financiera, los porcentajes de ganancia, la expectativa a corto, mediano y largo plazo, los protocolos en caso de malos momentos, el punto de equilibrio financiero, etc.

Cómo verás, es una especie de manual para la empresa, que te ayudará paso a paso a cumplir las expectativas del negocio, evitar errores y no desviar esfuerzos, ni dinero en cosas innecesarias o inapropiadas. También es un documento que cualquier inversor de categoría, te pedirá para evaluar tu negocio y determinar si vale la pena darte capital.

Cabe destacar, que muchas veces por pereza, o creer que ya tienen todo listo en sus cabezas, algunos “emprendedores” se lanzan al mercado sin éste plan; y pronto se dan cuenta que están corriendo a ciegas hacia un precipicio. Así que ten mucho cuidado, y pon manos a la obra con tu plan de negocios.

Consejos paso a paso de cómo crear un plan de negocios

Antes de empezar haz un ejercicio mental, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuál es el negocio? ¿Por qué mi idea es única? ¿Cómo destaca de la competencia? ¿Qué mercado está interesado en mi negocio? ¿Cómo voy a alcanzar al mercado objetivo? ¿Cuáles son los elementos y personal necesario para la operatividad del negocio?

Si las respuestas son demasiado vagas, es vital que conduzcas un estudio de mercado, y pases un tiempo afinando los detalles a manera de borrador. Cuando tengas más claras las ideas, empezarás a redactar tu documento comercial con la siguiente estructura.

  1. Resumen ejecutivo.
  2. Descripción de la empresa.
  3. Análisis del mercado.
  4. Producto o servicio.
  5. Organización y gestión.
  6. Plan de marketing y ventas.
  7. Plan financiero.
  8. Anexo.

Puedes optar por redactar un plan detallado para uso personal o empresarial, y otro resumido o conciso para tus inversionistas. Hay que ser muy claro y directo, el formato ha de ser amigable y bien estructurado, y es importante que a medida que vayas completando cada sección con espacio para modificar ciertas cosas a medida que vas avanzado.

Sección 1: Resumen Ejecutivo

Para redactar ésta sección es productivo hacerlo en dos tiempos. Es decir, antes de redactar el resto del plan, y luego modificarlo cuando tengas listo todo lo demás. Así verás lo mucho que cambia tu visión del negocio antes y después de su estructuración.

El resumen ejecutivo consta de una hoja, de máximo 500 palabras, dónde se explique concisamente el perfil de la empresa, y el mercado objetivo, así como los productos o servicios que satisfarán las necesidades de dicho mercado, y cuáles son las consideraciones financieras para lograr todo lo explicado.

Sección 2: Descripción de la empresa

En ésta sección vas a explicar cronológicamente tu operatividad en el mercado, empezando por los datos y la misión de la compañía, su localización, su forma de atacar las necesidades del mercado, su relación con los clientes y la competencia. Y cómo se posicionará la empresa para alcanzar el éxito.

En ésta sección no es necesario hablar de cifras exactas, sino de la logística general.

Sección 3: Análisis de Mercado

Aquí es donde los datos de tu estudio de mercado verán la luz. En ésta sección es importante destacar; si realmente la necesidad de tus productos o servicios es real, o si el mercado está preparado para adquirir tus innovaciones.

Aquí es necesario responder claramente y muy ESPECÍFICAMENTE lo siguiente:

  • ¿Cuál es el mercado objetivo o el perfil de tus clientes?
  • ¿Ya está el mercado interesado en tus productos o servicios?
  • ¿Cuál es tu competencia?
  • ¿Cómo destacas frente a la competencia?

Sección 4: Productos y servicios

Empieza redactando cuál es el problema o necesidad del mercado que tu empresa pretende resolver. Y luego cómo cada uno de tus productos o servicios resuelve fácilmente dicho problema o necesidad mucho mejor que cualquier otro competidor.

Para que tengas una idea clara, puedes observar con detenimiento los infomerciales de la TV. Al principio del comercial aparecen las personas frustradas por equis problema, y luego el producto que promocionan lo resuelve en un santiamén. Esa es la idea en esta sección, pero redactada de forma profesional y menos sensacionalista.

Sección 5: Operaciones y gestión

Aquí vas a describir cómo se organiza internamente tu empresa, qué personal se encarga de qué tareas, cuál es el volumen de trabajo diario, cuantas personas o maquinas se necesitan, cual es la jerarquía de responsabilidad, y las funciones que tendrá cada puesto de trabajo.

Si ya tienes personas específicas en mente para contratar o que ya han sido contratadas, detalla por qué dichas personas son ideales en sus puestos de trabajo.

Sección 6: Plan de Marketing y Ventas

Esta sección es una de las más importantes para ciertos inversionistas, pues saben que por más genial que sea tu idea de negocio, si no puedes alcanzar a tu público objetivo entonces no habrá éxito.

Tienes que detallar las estrategias factibles de publicidad a corto, mediano y largo plazo. Es decir, cómo darás a conocer tu producto o servicio con un presupuesto determinado para dicho fin. Ya sea de manera inmediata para determinado lanzamiento; de manera regular, ósea publicidad mensual; o para dar impulsos de crecimiento a largo plazo.

La publicidad es costosa y no puede desperdiciarse. Así que planifica varias estrategias efectivas para alcanzar el perfil de mercado específico. De manera que más tarde se pueda escoger entre unas u otras, según sus resultados.

Procura responder:

  • ¿Cuáles serán los medios de comunicación a utilizar?
  • Eventos, lugares o locales para uso potencial de publicidad creativa.
  • Estrategia en internet y redes sociales
  • Reacciones que se quieren lograr al hacer determinadas campañas
  • Cómo destacar frente a la competencia

Sección 7: Plan financiero

Más que redacción, en ésta sección hablarán los números, las tablas y gráficos. Expresando detalladamente; los costes iniciales, regulares y a largo plazo; así como las proyecciones financieras promedio. El punto de equilibrio de la empresa (plano cartesiano que muestra el punto donde la empresa no gana, ni pierde, sino que solo le alcanza para mantenerse a flote). Y el plan financiero de contención en casos de emergencia.

Por último, la solicitud de financiación con un presupuesto detallado de los recursos necesarios y sus costes justificados; así como la expectativa de retorno del capital invertido junto con sus intereses.

Sección 8: Anexos

Aprovecha ésta sección para incluir el material de apoyo esencial para dar cuenta cierta de lo expresado en el plan de negocios. Por ejemplo:

  • Tu curriculum o el de personas clave en el negocio.
  • Fotos de tu local, lugar de trabajo, oficinas, flota, etc.
  • Borradores, propuestas o diseños aprobados de tu logo, slogan, publicidad fija, etiquetas, etc.
  • Documentos de registros, permisos, alquileres, contratos, patentes, etc.
  • Muestras de productos
  • Portafolio de servicios entregados (Si incluye notas del cliente mejor).
  • Data en bruto del estudio de mercado.
  • Cualquier información o muestra visual importante relacionada con la idea del negocio.

Eso sí, evita proporcionar información secreta, por ejemplo recetas, o planos de diseño específico de un invento que no esté patentado.

“Y eso es todo. ¿Ves que hacer un plan de negocios no es tan difícil como algunos piensan? Solo debes tener paciencia y buscar la información necesaria para completar cada sección. Al final valdrá la pena contar con éste plan a futuro”.

 

Rubén García

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here