El emprendimiento en Argentina es una de las claves para el desarrollo y fortalecimiento de las economías. La germinación de nuevos negocios es fundamental para la creación de empresas, aumento de la oferta de productos y servicios, y en general, para mejorar la calidad de vida de las personas.
Actualmente Argentina ocupa un nada desdeñable quinto lugar entre los mejores países para emprender en Latinoamérica, Colombia, Perú, Chile y México que ocupan los primeros lugares de la tabla.
Sin embargo, los países del sur aún están muy lejos de competir con los estándares globales ya que se encuentran considerablemente por debajo de países del Norte de Europa y Asia que dominan al menos los 60 primeros lugares de la lista. Argentina se encuentra en el puesto número 121 a nivel mundial
Hacer negocios en Argentina, a pesar de resultar muy atractivo para los emprendedores 2018 en comparación con otros mercados de la región, aún supone muchos retos, sobre todo en materia estadal y fiscal.
Retos para emprender en Argentina
Una política volátil
La formación y posible escalamiento de nuevos negocios en Argentina resulta muy atractivo debido al interesante tamaño del mercado, con un poder adquisitivo bastante competitivo en la región, es decir, los argentinos están dispuestos a consumir bienes y servicios a precios mas altos que la demanda en otros países de la región.
Sin embargo, un ambiente político inestable y cambios drásticos en el ecosistema económico pueden convertirse en los peores enemigos para el fortalecimiento de los mercados.
Altas cuotas impositivas
Según el índice de impuestos y contribuciones de América Latina, Argentina es el pais de la región con mayor carga impositiva para los emprendedores, que incluye un IVA de 21% en promedio, un escandaloso impuesto sobre las ganancias que llega hasta el 35% cuando se trata de PYMES, impuesto al débito bancario y otra cantidad de contribuciones municipales
El estricto sistema de políticas fiscales también se ha convertido en un freno para los emprendedores en argentina, que deben enfrentarse a tasas, impuestos y contribuciones desmedidas sobre los retornos, algo que sin duda frena y desalienta la expansión de las pequeñas y medianas empresas.
Las claves para el emprendimiento en Argentina
Innova productos y servicios:
El mercado argentino es voraz y muy competitivo y si algo tienen en común todos los emprendedores argentinos famosos es que ha desarrollado variaciones innovadoras en sus respectivos campos, ofreciendo productos y servicios únicos en la región.
Conseguir una fuente de financiamiento:
La fuente de financiamiento puede parecer, en principio, uno de los mas grandes retos para los Start Ups pero comenzar con capital y colchón financiero para los primeros meses es vital para que los negocios puedan sobrevivir y triunfar en argentina. Muchos fondos de inversión e instituciones bancarias ofrecen créditos de emprendimiento actualmente.
La base tecnológica es una fortaleza
Argentina ha sido líder regional desde hace mas de 10 años en la incubación de negocios basados en tecnología como MercadoLibre, Despegar.com y OLX.
El mercado argentino es muy amistoso con los productos con aplicaciones tecnológicas y existen muchos ángeles de negocios, incubadoras y escaladoras que pueden aportar una mano a este tipo de negocios.
La formación profesional
Jamás parar de formarse sin duda se ha convertido en un elemento diferenciador entre los caos de negocios exitosos en argentina durante los últimos años.
La formación académica para emprendedores ha sido un aspecto muy descuidado en Argentina pero recientemente ha experimentado un impulso interesante gracias al establecimiento de organizaciones no gubernamentales e incubadoras de empresas que se han preocupado por estimular la formación en materia de negocios para emprendedores en Argentina.
Busca un Business Angel
Los angeles de negocios son una figura importante en el mundo del emprendimiento, ellos son personas con mucha experiencia en áreas de negocio particulares y su trabajo es brindar acompañamiento y asesoría a los nuevos emprendedores, así como ayudarlos a tejer redes de networking y, en algunos casos, aportar capital propio para financiar los proyectos con mayor potencial.
No desanimarse tras un fracaso:
Se ha hablado de lo retador que puede ser emprender en Argentina particularmente, por lo que los nuevos empresarios se van a encontrar de frente con una retahíla de trabas y dificultades que pueden desanimarlos en el proceso.
La clave del éxito es persistir ante las dificultades, buscando soluciones y alternativas a cada tropiezo en el camino hasta consolidar una posición fuerte en el mercado.
Negocios rentables en argentina 2018
A pesar de los altibajos, Argentina sigue siendo un mercado interesante tanto para inversionistas extranjeros como para locales que decidan emprender sus propios negocios.
Un poco de inspiración siempre ayuda y los siguientes casos de éxito entre emprendedores argentinos 2018 nos muestran que si es posible comenzar un negocio exitoso desde cero en estos tiempos.
3C construcciones
Un emprendimiento comenzado por el joven Lucas Recalde junto a un grupo de compañeros. 3C construcciones ofrece soluciones de vivienda totalmente revolucionarias gracias a sistemas industriales innovadores que permitieron reducir el costo de fabricación de las viviendas a la mitad.
Esta iniciativa está orientada a impulsar el desarrollo urbano de las ciudades en argentina y también la calidad de vida de las personas con el diseño y construcción de toda clase de estructuras con comodidad, calidad y a una fracción del costo tradicional de los inmuebles.
Biosánita
Otro ejemplo de cómo el trabajo humano puede convertirse en una oportunidad de crear negocios exitosos.
El déficit en el servicio de abastecimiento de agua es un problema que azota las zonas rurales en argentina, afectando a la población de recursos mas bajos.
Pablo Kameniecki creó Biosánita para cubrir esta necesidad y diseño unos inodoros que no requieren uso de agua o instalación de cañerías, ofreciendo una solución efectiva y asequible para estas comunidades.
The Food Market
Melanie Wolman es uno de los emprendedores argentinos famosos por construir The Food Market, un market place en línea que se encarga de conectar a productores de materia prima con consumidores finales, eliminando los intermediarios y ofreciendo precios ultra competitivos en productos orgánicos de producción nacional.
The Food Market se especializa en segmentos de consumo poco atendidos como veganos, celíacos, intolerantes a lactosa o diabéticos que por lo general tienen problemas para encontrar los productos que necesitan en un solo lugar.
BIEM
Fue creada por José Linarez Diaz, quien vio una particular oportunidad de negocio en los desechos de la industria vinícola en argentina, que produce cerca de 50.000 toneladas de residuos anuales de orujos de la uva blanca.
Con los residuos, el emprendedor argentino logró diseñar un bio-combustible que se fabrica exclusivamente a partir de los desechos industriales, ofreciendo un producto alternativo a costo mas bajo y contribuyendo en el manejo adecuado de los desechos contaminantes.
El bioetanol producido en Mendoza, Argentina disminuye considerablemente los costosos a la demanda de combustibles nacional.
- ¿Le han vendido mal un seguro de vida?Te pueden deber MILES - 30 mayo, 2023
- Gana dinero compartiendo tu conexión a internet - 30 mayo, 2023
- Facturas de energía a la baja: se anuncia un nuevo tope de precio - 25 mayo, 2023